Inserte aqui su publicidad

Los problemas sexuales mas frecuentes de la mujer

septiembre 11, 2008 – 2:04 PM

El siguiente texto pertenece a la sexologa Alicia Gallotti, y aparece en su libro Kama-Sutra para la mujer. Como hacerle perder la cabeza. He realizado pequeños cambios en la redacción del texto para mayor claridad del mismo. Se recuerda que esto NO es un consultorio medico.

La mujer que siente molestias durante o después de una relación sexual, lo primero que debe averiguar es si responden a causas orgánicas o si se trata de un problema de origen psicológico. Hay una serie de pequeños trastornos de tipo orgánico bastante frecuentes y a veces repetitivos, que no revisten ninguna gravedad y se resuelven con tratamientos cortos y sencillos. Puesto que la vagina es un medio húmedo que está localizado en un área cercana al aparato urinario, es fácil que se produzcan ligeras infecciones, inflamaciones, micosis o inconvenientes similares. Incluso ciertos medicamentos recetados para otros trastornos provocan a veces entre sus efectos secundarios anomalías en la sexualidad. El diagnóstico del ginecólogo resulta fundamental en estos casos, ya que sólo él puede descubrir el origen del problema. Si el especialista descarta la existencia de un problema fisiológico, es muy probable que la dificultad proceda de una somatización provocada por un estado depresivo u otro tipo de factor anímico; en ese caso también debe ser tratado por un profesional para recuperar la calidad de la vida sexual.

* Ausencia de deseo y anorgasmia

En los casos en que ella carece de interés sexual, sólo se considera un trastorno si le crea conflicto y no si se trata de una elección personal. Conviene no olvidar que puede tener un origen biológico como son las anomalías hormonales, las insuficiencias orgánicas y los efectos que a veces genera el consumo de fármacos, alcohol o drogas. Sin embargo, las causas más frecuentes de la ausencia de deseo son razones de tipo psicológico o psicosociales.

En este orden, las alteraciones proceden de episodios traumáticos como una violación o un desengaño amoroso, la educación restrictiva que provoca rechazo o temor al sexo, un bajo nivel de autoestima y depresiones o problemas profesionales que producen ansiedad o estrés y no predisponen al disfrute.

También se deben considerar el aburrimiento y la monotonía que, a veces, se instalan en una relación. En este caso, no se trata de pedir ayuda a un profesional, sino que son los propios amantes quienes han de resolver el problema a través del diálogo en confianza. Frecuentemente, al remozar la relación introduciendo fantasía y creatividad en las relaciones sexuales, se consigue renovar el placer y recuperar la pasión de etapas anteriores.

La anorgasmia es la dificultad o imposibilidad de alcanzar orgasmos. Está considerada una de las disfunciones más frecuentes en la mujer. Algunas no sienten placer en absoluto y otras disfrutan del sexo pero no consiguen llegar al clímax.

Esto puede deberse al cansancio, a las tensiones, al consumo de determinados fármacos, a problemas psicológicos o a la incorrecta o escasa estimulación; también -si se trata de anorgasmia circunstancial- del momento y el lugar en que se tiene la relación. Los modernos programas de ayuda con que hoy cuentan los sexólogos resuelven este trastorno en un 80 % de los casos.

NOTA: Hay tres tipos de anorgasmia. La primera, anorgasmia primaria, es no haber tenido nunca un orgasmo ni a través del coito ni por masturbación; la segunda, anorgasmia secundaria, si la mujer lo ha tenido pero no lo consigue durante un cierto período; por último, anorgasmia situacional, cuando sólo lo experimenta en determinadas circunstancias: por ejemplo, al masturbarse y no con el amante.

* Coito doloroso o dispareunia

Si una mujer siente dolor, ardor y una sensación de escozor en la vulva o en el interior de la vagina durante la penetración y el desarrollo del coito, se trata del trastorno conocido como dispareunia. Esto puede suceder siempre o solamente en algunas ocasiones.

Generalmente, se debe a una escasa lubricación vaginal derivada de una insuficiencia hormonal o provocada por el uso de desodorantes íntimos; también es consecuencia de enfermedades como la diabetes, las infecciones vaginales, las malformaciones o las cicatrices de partos o cesáreas.

Al margen de las causas orgánicas, los aspectos psicológicos suelen incidir en la aparición del coito doloroso. Una mujer estresada o con tensiones tiene una cierta predisposición a sufrir una retracción de la vagina y a no lubricar suficientemente; también si el pene del amante es demasiado grande: incluso antes de que la penetre, ella teme que le haga daño y contrae automáticamente los genitales.

* Vaginismo

Se llama así a un acto reflejo por el que se contraen automáticamente los músculos de la vagina ante el intento de penetración; esto es lo contrario de lo que normalmente sucede: la distensión de los mismos durante la relación sexual.

La contracción varía notablemente de una mujer a otra. Puede producir un pequeño estrechamiento del canal vaginal, generando dolor; o puede cerrarlo por completo, imposibilitando la penetración. Este trastorno puede tener lugar incluso cuando ella está excitada y disfrutando del sexo.

Uno de los problemas que acarrea el vaginismo es que si la pareja no comprende que se trata de un acto involuntario, puede creer que ella siente rechazo -de forma inconsciente o consciente- ante la sola idea de ser penetrada. En ese caso, conviene que un especialista compruebe si hay algún tipo de trastorno en la pelvis; también, para evitar suspicacias, que demuestre a la pareja, introduciendo un dedo en la vagina durante el examen, que se trata de un acto puramente reflejo y no de una respuesta al acto sexual.

La mayoría de las veces es el producto de una cuestión de tipo psicológico, debido a una vivencia traumática anterior o a miedos incontrolables: por ejemplo, a la violación o a sentir dolor. Habitualmente, se resuelve en un 95 % de los casos después de un breve tratamiento psicológico, siendo raro que la solución sea espontánea.

* Sindrome Premenstrual

Algunas mujeres, en los días previos a la menstruación, suelen sentirse tensas, irritadas o tener síntomas tales como mareos, dolores de cabeza, hipersensibilidad o dolor en los pechos, depresión y nerviosismo extremo.

Sus causas no se conocen con exactitud, pero se asocian a los cambios hormonales, sobre todo a la relación de los estrógenos y la progesterona, así como también a deficiencias vitamínicas y a la retención de líquidos que se producen en el organismo femenino durante esta fase del ciclo menstrual.

Desde la sociedad, y sobre todo desde la óptica de muchos hombres, se ha considerado el síndrome premenstrual como una especie de capricho del carácter femenino, pero lo cierto es que aunque éste afecta a un porcentaje bastante alto de mujeres -entre un 25 % y un 75 %-, sólo un 5 % de ellas ve alterado su habitual funcionamiento vital por este motivo.

Este trastorno, así como el ciclo menstrual propiamente dicho, genera actitudes muy controvertidas. Por un lado, se utiliza como justificante de ciertas conductas femeninas poco sociables; por otro, se utiliza como excusa para discriminar profesionalmente a la mujer.

NOTA: El intercambio sexual durante la menstruación es un tabú que aún persiste, tanto en la mujer como en el hombre; ella, por considerar que está «sucia», y él, por aprensión a la sangre. Lo cierto es que no existe ninguna contraindicación para el sexo durante este período y, por el contrario, hay mujeres que practicándolo se sienten más excitadas y además alivian los calambres abdominales y los dolores lumbares. No obstante, a través de la sangre menstrual se incrementa el riesgo de transmisión de algunas ETS’s, por lo que es recomendable usar preservativo o condón femenino si durante el periodo menstrual se practica sexo con penetración con una pareja no estable.

* Clamidia

La bacteria conocida como chlamydia trachomatis genera una infección que se transmite por contacto con el tejido mucoso de la vagina, provocando en el cuello uterino de la mujer la dolencia llamada cervicitis. En ocasiones se ven afectados la uretra, el recto y la boca.

Esta ETS siempre se contrae a través del contacto con una persona infectada. Los síntomas femeninos no son demasiado claros, por lo que a veces resulta difícil determinar el problema, pudiendo confundirse este con otro cuadro clínico.

En todo caso, las expresiones más evidentes de la cervicitis son: secreciones vaginales espesas que a veces tienen un color amarillento y un olor peculiar -diferente del que habitualmente tiene el flujo vaginal- así como dolor en la zona del bajo vientre y molestias al orinar. El tratamiento que se prescribe es de antibioticos -tetraciclinas, azitromicina o eritromicina- y es importante la rápida cura de esta dolencia, ya que si progresa puede llegar a provocar esterilidad.

* Tricomoniasis

Es una infección vaginal originada por un parásito –trichomona vaginalis– que se transmite por contacto sexual, aunque en ocasiones puede contagiarse compartiendo ropa o toallas húmedas. Pese a que suelen padecerla las personas de ambos sexos, en ellos prácticamente no presenta síntomas, si bien en algunos casos puede afectarles la uretra y generar dolor o molestias al orinar.

En las mujeres, que inicialmente tampoco tienen una sintomatología clara, las molestias tardan en aparecer entre una y cuatro semanas, aunque algunos investigadores afirman que es posible que sean portadoras del parásito a lo largo de años sin manifestar ninguna evidencia del mismo.

Sus síntomas son muy evidentes: consisten en picazón e irritación de la vulva y la vagina, flujo vaginal purulento -de color amarillo intenso y de olor desagradable-, además de generar un intenso dolor genital al mantener relaciones sexuales.

Los tratamientos de la tricomoniasis son eficaces, prescribiéndose antibióticos que deben tomar ambos miembros de la pareja. Para el alivio de las molestias localizadas en los geniales, se recetan productos antisépticos específicos en forma de óvulos o paliativos tales como soluciones, que se introducen en la vagina con jeringuillas especiales.

* Candida

Como en la tricomoniasis, afecta con mayor frecuencia a la mujer, mientras que el hombre rara vez presenta síntomas. En este caso el responsable es el hongo candida albicans. Puede contagiarse por contacto sexual, ropa, toallas, objetos que se intercambian, entre otras vías. Asimismo, el uso prolongado de antibióticos, el estrés o la diabetes favorecen la aparición y proliferación de las infecciones por cándida.

La evidencia de haberla contraído se materializa en el aumento de la secreción vaginal, que aparece en forma de flujo viscoso muy espeso, de color blanco, intensa e insistente picazón y olor mohoso; en ocasiones puede extenderse la infección a las vías urinarias y la vejiga. En el caso de que el hombre presente sintomatología -cosa infrecuente- se percibirá por el enrojecimiento del glande y prurito en el pene.

Aunque no es una enfermedad peligrosa, si es molesta y dolorosa. Una vez contraída conviene desinfectar cuidadosamente las prendas íntimas porque la cándida puede resistir varios lavados sin desaparecer. El tratamiento indicado deben realizarlo por igual ambos integrantes de la pareja, y habrán de mantener relaciones sexuales con preservativo hasta su total curación.

* Micosis

Se denomina de este modo, y en general, al grupo de infecciones generadas por hongos. Si bien en la mayoría de los casos no son trastornos graves, las micosis están muy extendidas y actualmente han adquirido gran importancia porque afectan a personas con el sistema inmunológico deprimido. La cándida y las tricomonas, tratadas en puntos anteriores, se incluyen en este tipo de micosis vaginales, y se encuentran entre las más frecuentes.

Para que el diagnóstico y posterior tratamiento resulten certeros es preciso determinar exactamente qué hongo produce la infección. Las micosis se suelen remitir con un tratamiento de antibióticos fungicidas que, dependiendo de la extensión y gravedad de las mismas, se administran por vía oral o endovenosa. También se combinan con pomadas o cremas de aplicación tópica y una esmerada higiene, tanto de la zona genital como de las prendas que están en contacto directo: ropa interior, sábanas y toallas.

* Histerectomia

Consiste en una operación quirúrgica en la que se extrae el útero y a veces también los ovarios, lo que provoca -cualquiera que sea la edad de la mujer a la que se le practique- el consiguiente proceso menopáusico.

La sintomatología que puede presentarse en la mujer a la que se le ha practicado una histerectomía completa se resuelve eficazmente con tratamientos hormonales. Éstos están destinados a sustituir las hormonas que el organismo produce de manera natural durante la edad fértil para que se cumplan sus funciones de lubricación vaginal e intensificación de la excitación (aunque ésta procede fundamentalmente de la esfera psicológica y del estímulo sexual que se produzca entre los amantes). En este aspecto, la peculiar sensualidad femenina es una aliada, ya que no se centra exclusivamente en respuestas físicas ni depende de factores mecánicos como sucede con la erección masculina. Luego es posible mantener relaciones sexuales placenteras después de esta intervención.

Asi pues, la histerectomía no implica la pérdida del apetito sexual femenino. Si así fuera, conviene que los amantes busquen ayuda psicológica y, al cabo de un breve espacio de tiempo, recuperaran la calidad de las relaciones sexuales.

Mas: La eyaculacion femenina durante el orgasmo de la mujer. Mitos, engaños y realidad.


Inserte aqui su publicidad
  1. 27 Responses to “Los problemas sexuales mas frecuentes de la mujer”

  2. INNER tienes que poner una guia para COMO HACER QUE LAS MUJERES SE QUEDEN PILLADAS, o que es el prototipo de hombre para las mujeres. Haber si aprendo a fingir xD

    By Dardo on Sep 11, 2008 at 2:52 PM

  3. tienes k hipnotizarlas con tu poder mental

    By Inner on Sep 11, 2008 at 2:56 PM

  4. Falta la anorgasmia cuaternaria, que afecta a mujeres que por causas tales como jaquecas, migrañas, etc., no disfrutan de un orgasmo desde antes de la extinción del diplodocus.

    By Toy folloso on Sep 11, 2008 at 3:45 PM

  5. #1 y #2 xDDD

    No recomiendo la lectura del articulo mientras se merienda.

    By Orayo on Sep 11, 2008 at 6:46 PM

  6. La candidiasis (creo q se dice asi) es muy graciosa, es como si estuviese meando yogurt cuando se excita xDDD

    me ace gracia ahora, no cuando ocurrio, lo vi muy de cerk…

    By unosinemule on Sep 11, 2008 at 7:05 PM

  7. Buena entrada Inner, se nota que tienes muy buenas fuentes. Informacion de primera.

    Estaria bien que icieras un «InnerIndice» con enlaces a tus articulos sobre estos temas. Jeje.

    By Pocholokin on Sep 11, 2008 at 8:06 PM

  8. o.o ahora entiendo lo de la hakeka… -.-

    By TeLaWoN on Sep 11, 2008 at 9:14 PM

  9. padezco de sindrome premenstrual, tambien sufro durante la menstruacion y hasta cuando ovulo…. pfff ser parte del «sexo debil» (cosa que no existe) me enorgullece sobre todo por esto, pasar por aquellas molestias… eso y mucho mas es lo minimo que mereciamos, tener dia internacional de la mujer

    el resto que mencionaste inner, lo desconozco en mi persona

    By nicole on Sep 11, 2008 at 9:25 PM

  10. Diablos!! Las mujeres son mas complicadas que el lenguage chino!!
    Grasias a dios(si existe claro) que no fui mujer ^^

    By Nelson on Sep 11, 2008 at 10:07 PM

  11. Queremos un manual practico YA! xD

    By Pocholokin on Sep 11, 2008 at 11:54 PM

  12. Y que todo esto algunos lo resuman con: «esa es que es una estrecha…»
    Manda wevos…
    Un diez por la entrada jajaja

    By Anita on Sep 12, 2008 at 12:00 AM

  13. Y para ellos tambien, claro, seria bueno que se enteraran de algunas cosillas….es de la misma autora.

    By cs on Sep 12, 2008 at 1:20 AM

  14. la ausencia de deseo la he padecido en mis propias carnes y en consecuencia mi novio…, pero bueno todo era debido a un problema de salud, he salido de dudas, me ha diagnosticado una enfermedad cronica, pero no maligna y parece que poco a poco he recuperado las ganillas…, es bastante frustrante, sobretodo cuando sabes que tu pareja se está perdiendo el placer…,pero por suerte es muy buen chico y compresivo :D

    By trapped on Sep 12, 2008 at 1:23 AM

  15. a mi lo que me ha pasado es sentir deseo y en mitad del coito perderlo de un tirón sin motivo alguno. Me siento tan incómoda haciendo algo que no quiero que me empieza a doler y no quiero más pero al mismo tiempo me siento mal por mi pareja porque no entiendo como me pasa esto.. claro un par de veces nada mas pero me ha pasado.

    By Alicia on Sep 12, 2008 at 1:52 AM

  16. Comentario borrado por el administrador

    By cs on Sep 12, 2008 at 1:19 AM

  17. Y CUALES SON LOS PROBLEMAS SEXUALES MAS FRECUENTES EN EL HOMBRE????
    TAMBIEN SE LES VAN LAS GANAS, QUE NO? TAMBIEN LES PUEDE CAER UNA ENFERMEDAD.
    PA´ QUE TODO SEA PAREJO, PIDO QUE ME RESPONDAN. GRACIAS!!

    By bla bla bla on Sep 12, 2008 at 4:09 AM

  18. Ains que genial es ser mujer para unas cosas, y que jodido es para otras… >_<

    By Yomisma on Sep 12, 2008 at 4:25 AM

  19. las enfermedades masculinas casi no existen, a menos
    que uno se meta donde no debe, y como no debe.- Pero
    específica y únicamente masculinas, como enfermedades
    no he leído que existan.- Sí defectos, como la fimosis
    o la enfermedad de Peyronie, que no es infecciosa, es
    una deformación peneana.- Otra, es la atrofia prostática, y la prostatitis.- Y la cistitis masculina
    que no abunda, pero puede ser por la introducción de
    bacterias por la uretra.- Y la peor: ser un jodido in
    vestigador de estos temas, y sugestionarse como un hi
    pocondríaco que se lo cree solo por miedo.- Después
    de eso, sanos como un vidrio.- Está contestada, Br. Il. girl.

    By amilkar on Sep 12, 2008 at 4:37 AM

  20. Bastante completito el post q t mandaste inner, ya lo leeré más detenidamente cuando esté menos apurao!
    Saludos!

    By FeR on Sep 12, 2008 at 4:39 AM

  21. GRACIAS SR. AMILKAR!!

    By bla bla bla on Sep 12, 2008 at 6:11 AM

  22. veee… No sabia q esto de la falta de deseo en las mujeres fuera enfermedad..!!!! tal parece q de eso sufren todas Inner…!! por cierto visito tu pagina desde hace un año pero por alguna razon aun no me inscribo…saludo desde Cali

    By Samuel on Sep 12, 2008 at 6:36 AM

  23. NO, NO ES ENFERMEDAD, SAMUEL, SON DIFERENTES COSAS LAS QUE NOS LLEVAN EN DETERMINADO MOMENTO A NO TENER DESEOS SEXUALES, PERO NO ES TODOS LOS DIAS, A MENOS QUE EN VERDAD SE TRATE DE UNA ENFERMEDAD, COSA QUE TIENE QUE DETERMINAR UN MEDICO.

    AQUI CREO QUE FALTÓ ALGO, QUE TAL SI EL TIPO TIENE MAL ALIENTO, HUELE MAL O ALGO POR EL ESTILO?? TAL VEZ POR NO HACERLO SENTIR MAL LE DICE QUE LE DUELE LA CABEZA!!

    By bla bla bla on Sep 12, 2008 at 6:51 AM

  24. Yo creo que para much@s, hoy en dia, la»falta de ganas» viene marcada por el estrees, la rutina, y en difinitiva la falta de tiempo y de lugar.

    No para hacer el coito en si, sino para filtrear un poco, para unos largos preliminares y una buena siesta despues.

    Las prisas, la rutina y la familia mata el sexo, hay que buscar alternativas.

    Las molestias fisicas suelen ser ciclicas, por lo que cada pareja debe saber y tener el tratamiento a mano, para que el tiempo de recuperacion sea breve. Normalmente el tratamiento es para los DOS miembros de la pareja.

    venga saludetes y me voy a ver el video ese del clitorin

    By jam on Sep 12, 2008 at 11:39 AM

  25. jejejej Bla-Bla…las mujeres saben mucho…!!!!

    By Samuel on Sep 12, 2008 at 4:28 PM

  26. esto de los perfumes en la bajina es interesante x el daño que nos causa

    By bertha on Sep 13, 2008 at 3:04 AM

  27. porque algunos hombres al estar en el acto pierden la ereccion sin terminar eso tambien es enfermedad me prodian contestar

    By bertha on Sep 13, 2008 at 3:10 AM

  28. BERTHA: Yo también pedí que me dijeran por qué los hombres luego pierden las ganas, pero nadie me ha dicho :S

    By bla bla bla on Sep 13, 2008 at 4:03 AM

Post a Comment