Inserte aqui su publicidad

Frigiliana: la flor de la Axarquia. La rebelion de Bentomiz.

agosto 10, 2007 – 12:35 AM

Frigiliana es uno de los pueblos mas bonitos de toda España. Perteneciente a la malagueña comarca de la Axarquia, se sitúa a una altitud de 300 metros sobre el nivel del mar, en las faldas de la sierra de Tejeda-Almijara y a pocos kilómetros de la famosa localidad costera de Nerja. Su barrio morisco (el Barrio Alto) conserva el trazado y la arquitectura tradicional árabigo-española.fotos de frigilianaEs difícil encontrar en esta villa una calle que no este profusamente adornada con multitud de macetas.fotos de frigilianaCualquier rincón, por pequeño que este sea, se antoja al visitante como un vergel urbano cuidado con celo y esmero.fotos de frigilianaTambién es posible encontrarse con estampas tan sencillas como esta.fotografias de frigiliana axarquiaComo en todo pueblecito andaluz que se precie, no faltan los gatos en las ventanas.fotos de frigilianaNi las mujeres sentadas en la calle, junto a su puerta.Como se aprecia en esta imagen, los comerciantes utilizan placas que no desentonen con la arquitectura del casco antiguo.fotos de frigilianaAl igual que en tantos otros lugares de Andalucía, a pesar de su actual condición cristiana los habitantes de este municipio exaltan con orgullo su pasado árabe. Así, múltiples placas de azulejos rememoran pasajes de la rebelión morisca que en 1569 lideraron Martín Alwazír y Hernando el Darra en la sierra de Bentomiz y la tierra de Vélez Málaga.fotos de frigilianaHernando el Darra era descendiente de la antigua nobleza de Frigiliana, y Martín Alwazír un hijo del vecino pueblo de Competa de importante linaje musulmán. Este ultimo se dirigió a los sublevados en estos términos: «la muerte es cierta, yo pienso emplearla donde a lo menos quede sin venganza, defendiendo nuestra libertad, y si muriésemos peleando la madre tierra recibirá lo que produjo, y al que faltare sepultura que le esconda no le faltará cielo que lo cubra; no quiera Dios que se diga que los hombres de Bentomiz no osaron morir por su patria…». El fin de la rebelión tendría lugar en el desaparecido fuerte del peñón de Frigiliana. Los hechos los relata Félix Rubio así:

Alimentados por la idea de que recibirían la ayuda prometida tanto del cabecilla de la insurrección alpujarreña Aben Humeya, como la procedente del norte de África, la práctica totalidad de la población morisca de la Axarquía y Montes de Málaga, con mayor o menor grado de convicción en lo que estaban haciendo, abandonaron sus tierras, sus casas y demás pertenencias para encaminarse a las cumbres de «El Fuerte» en un éxodo con un final incierto, mientras los no sumados a la rebelión permanecieron en sus casas esperando acontecimientos.Encontrándose los moriscos concentrados en número de 7.000, de los cuales 4.000 entre mujeres, viejos y niños, no eran aptos para el combate, y siendo las diez de la mañana del día 28 de Mayo de 1569, el Corregidor de Vélez AREVALO DE SUAZO inicia una primera ofensiva al mando de 1.500 hombres de las guarniciones de Málaga y Vélez que fue rechazada con suma facilidad por los sublevados mejor posicionados y en superioridad numérica. Un testigo presencial, D. Luis de Mármol Carvajal, nos lo cuenta así en su obra Historia de la Rebelión y Castigo de los Moriscos de Reino de Granada: «porque estaban más de tres mil moros puestos en ala a la parte alta; y aunque había entre ellos pocos escopeteros y ballesteros, tenían muchos honderos, y arrojaban tanta piedra, que parecía estar sobre nuestra gente una nube de granizo; y era tan grande el crujido de las hondas, que semejaba una hermosa salva de arcabucería; y las piedras venían con tanta furia, que aun las armas ofensivas eran poco reparo contra ellas». Veinte muertos y ciento cincuenta heridos, todos cristianos, fue el balance de la osadía, lo que hizo montar en cólera al fracasado Suazo, que regresó a Vélez con ardientes deseos de volver y castigar a «aquellos bárbaros infieles».

Una jugada del destino puede considerarse el hecho de que por esas fechas se encontrasen navegando por aguas del Mediterráneo 25 galeras de los tercios de Italia al mando del catalán d. LUIS DE ZUÑIGA Y REQUESENS, Comendador Mayor de Castilla, al que Arévalo de Suazo solicita ayuda para aplastar a los sublevados de Frigiliana. De esta forma, el 11 de junio de 1569, al mando de 6.000 hombres, Requesens desencadena una segunda ofensiva que Gines Pérez de Hita nos relata en su Historia de la Guerras Civiles de Granada de esta forma: «las cristianas banderas comenzaron a subir a toda prisa por la cuesta arriba… mas los moros comenzaron a defender la subida arrojando muchas piedras con una endiablada invención que ordenaron; y fue que tenían muchas piedras de molino apercibidas y por los ojos atravesados unos maderos gruesos que arrojaban en derecho de las escuadras de los cristianos que subían por la cuesta, y no había rueda de estas que no se llevase de camino cincuenta soldados si delante los hallaba…». Pero a pesar de la defensa morisca, la suerte estaba echada ante un ejercito curtido en mil batallas que a fuerza de empuje ganaron las cumbres de «El Fuerte» antes del mediodía. La victoria cristiana fue aplastante, aunque no pudieron impedir la huida de unos 2.000 moriscos a través de la sierra con Hernando el Darra a la cabeza. No obstante, el holocausto fue total: 2.000 muertos y 3.000 cautivos entre los vencidos, y 400 muertos y 800 heridos entre los vencedores.

Parece ser que hechos como estos y otros de las ultimas rebeliones moriscas inspiraron la pluma de Cervantes, sirviendoles para escribir sobre 1589 La historia del Cautivo, que luego añadiría a El Quijote.


Inserte aqui su publicidad
  1. 2 Responses to “Frigiliana: la flor de la Axarquia. La rebelion de Bentomiz.”

  2. El Rubio farfulló…

    Coño soy de Vélez y conozco también muy bien Frigiliana, peazo de articulo !!!!!
    8/10/2007 2:33 PM

    inner farfulló…

    jeje, tenia a un amigo de velez, pero ya no se ni por donde anda

    saludos
    8/10/2007 4:34 PM

    Anónimo farfulló…

    Hombre Rubio!!! que pasa! jajaja
    Que sorpresa me he llevado cuando he leído Frigiliana en este blog, me quedé pillao. Y después veo a mi colega el Rubio en el primer comentario xDD
    8/12/2007 12:34 AM

    quimijose farfulló…

    Se te ha olvidado mencionar l amiel de caña de frigiliana famosa en el mundo entero yo lo se por que trabaje en el laboratorio de la azucarera del guadalfeo y realizaba lso analisis del amelaza que se llevaban para acerla, he de decir que era muy buena y de pura caña de azucar de la toda la zona de costa tropical.
    LAstima que cerrara la azucarera.

    He conocido tu bitácora hace unso dias y me encanta.
    8/12/2007 2:35 PM

    inner farfulló…

    esta muy buena esa miel, y el vino de pasas tambien, pero el k me vendieron esta rebajado y ademas lleva edulcorantes; me la clavaron como a un guiri
    8/12/2007 5:14 PM

    By Inner on Ago 10, 2007 at 6:02 AM

  1. 1 Trackback(s)

  2. Mar 10, 2008: Inner, El Pendejo » Blog Archive » En que lugar del cielo esta Mozart

Post a Comment