Inserte aqui su publicidad

Dibujos y grabados de la Alhambra de Granada

mayo 19, 2007 – 11:26 AM
La siguiente imagen es la primera que se conoce del interior de la Alhambra. Se trata de un dibujo de Louis Meunier, realizado entre 1665-1668, grabado en cobre y publicado en «Vues d´Espagne», que seria editado por Merle en París, en el año 1668.
Dibujos y grabados de la Alhambra de GranadaAlgo posterior es esta hoja de grabado en la que aparece el Patio de los Leones, perteneciente a la obra «Beschirywing van Spanjen en Portugal», de Pieter Van de Aa, publicada en 1707 en la ciudad de Leyden.
La Guerra de Independencia contra la ocupación francesa fue el punto de partida para la peregrinación de artistas románticos que pasaría por la Alhambra durante todo el siglo XIX, siendo los ingleses los que mas apreciaron la cultura arábigo-andaluza. El orientalismo se puso de moda en toda Europa, y a Granada llegaron dibujantes y grabadores como John Frederick Lewis, Girault de Prangey o David Roberts. A partir de 1840 llegarían los fotógrafos, pero estos merecen un articulo aparte.

Ya en 1828 se inicio la restauración del conjunto. Han sido muchos los arquitectos que se han ocupado de devolverle su antiguo esplendor al recinto nazari: Jose Contreras (1828 hasta 1847 ), Rafael Contreras (1847 hasta 1888), Mariano Contreras (1888 hasta 1907), Modesto Cendoya (1907 hasta 1923), Ricardo Velázquez Bosco, Leopoldo Torres Balbás (1923 hasta 1936), Francisco Prieto-Moreno (desde 1937). De todos ellos hablaremos también en un próximo articulo.

En 1833 los artistas británicos David Roberts y John Frederick Lewis coincidieron en su viaje a España por tierras andaluzas. De sus bocetos saldrían las estampas que dibujaron e imprimieron al volver a Inglaterra y cuyo éxito de venta les reportó beneficios suficientes para emprender expediciones hacia oriente aún más ambiciosas: Egipto, Turquía. Estas estampas solían formar parte de álbumes que tuvieron una enorme aceptación en el siglo XIX.

Asi, John Frederick Lewis (14 de Julio de 1805 – 15 de Agosto de 1876) fue el autor de «Lewis’s sketches and drawings of the Alhambra made during a residence in Granada in the years 1833-4», publicado en Londres en 1835. Aqui tenemos una litografía suya sobre el Partal o Casa de Sanchez.Dibujos y grabados de la Alhambra de Granada

Dibujos y grabados de la Alhambra de GranadaDavid Roberts (24 de Octubre de 1796 – 25 de Noviembre de 1864) fue un pintor escoces. En 1833 viajo por España y Tanger. A finales de este año volvió a su país. Posteriormente realizo una serie de ilustraciones sobre estampas españolas para «Landscape Annual» (1836). En 1837 publico las litografías «Picturesque Sketches in Spain». Los grabados de David Roberts también aparecerían en las obras de Thomas Roscoe «The tourist in Spain: Andalusia» y «The tourist in Spain and Morocco», publicadas en Londres entre 1835 y 1838.
Joseph-Philibert Girault de Prangey (21 Octubre de 1804 – 7 Diciembre de 1892) fue un dibujante orientalista francés, ademas de uno de los primeros viajeros en usar la técnica del daguerrotipo. En 1837 Veith & Hauser editaría en Paris las litografías de Prangey en la obra «Monuments Arabes et Moresques de Cordoue, Seville et Grenade, dessines et mesures en 1832 et 1833». Este es el Patio de los Leones.Dibujos y grabados de la Alhambra de Granada
Dibujos y grabados de la Alhambra de GranadaFrancisco Javier Parcerisa i Boada (Barcelona, 1803 – 27 de marzo de 1875) fue un dibujante, pintor y litógrafo romántico español. Se encargó de las reproducciones litográficas de la obra «Recuerdos y bellezas de España». Este grabado suyo del Patio de la Alberca se publico en Madrid en el año 1850.
Dibujos y grabados de la Alhambra de GranadaThomas Heawood (1850-1879) realizo la siguiente litografía a partir de un dibujo de C. Werner (1821-1888). El grabado fue publicado en 1872 en la obra «Picturesque Europe». Los colores han sido añadidos con posterioridad. Se trata de la Torre de las Infantas.
Dibujos y grabados de la Alhambra de GranadaEl belga François Antoine Bossuet (1800-1889) paso tambien por Granada y realizo en 1872 este cuadro de la Puerta de la Justicia.
Dibujos y grabados de la Alhambra de GranadaEn 1887 se edito en Barcelona el libro «La Tierra y el Hombre. Descripción pintoresca de nuestro globo y de las diferentes razas que lo pueblan«, de Federico de Hellwald. El siguiente dibujo de una puerta de la Alhambra aparece en dicha obra.

Me dejo a muchos en el tintero: los dos volúmenes de «Plans, Elevations, Sections and Details from the Alhambra» publicados en Londres en 1842-1845 por los arquitectos Owen Jones y Joules Goury a partir de los viajes que realizaron por España en 1834 y 1837; los dibujos del Baron de Taylor, de Thomas Henry Sutton Bucknall Estcourt, de Paul Gustave Doré y otros muchos. Habra una segunda parte para ocuparnos de ellos.

Los escritores:

En 1832, el periodista y escritor estadounidense Washington Irving escribio el libro Leyendas de la Alhambra. Paso cuatro años en España (1828-1832), y durante el ultimo de ellos estuvo viviendo en el inconcluso Palacio de Carlos V, justo en los aposentos destinados para el Emperador y que este jamas llego a ocupar. Con su obra se redescubrio el monumento para buena parte del mundo.

Richard Ford (1796-1858), considerado el primer hispanófilo inglés, llego al sur de España en 1830, y durante su estancia en Granada vivio en el Generalife. En un parrafo del libro «Gatherings from Spain» (1846), escribio: «Pocos lugares de la península ofrecen un contraste más triste entre el pasado y el presente. Bajo los moros, Granada fue rica, brillante, culta, industriosa y valerosa. Ahora es pobre, aburrida, ignorante, indolente y áspera. Los españoles han trabajado verdaderamente con ahínco para neutralizar los dones de una naturaleza generosa y para empequeñecer esta capital, una vez orgullosa, hasta llevarla a la paralización de una ciudad provinciana».

El escritor danés Hans Christian Andersen (1805-1875), que se hizo mundialmente famo­so por sus cuentos, visitó la Alhambra en 1862, y escribio: «Aquello era delicioso, pero muy pequeño; no hallé la grandeza y el espacio que había imaginado. Sin embargo, según iba avanzando por debajo de aquellos arcos, y a través de aquellos patios y salas, tenía la sensación de que el espacio se dilataba».


Inserte aqui su publicidad
  1. 2 Responses to “Dibujos y grabados de la Alhambra de Granada”

  2. Que maravilla de dibujos. Te trasladan totalmente a la Alhambra,a otras épocas.

    By Alchimie on Jul 28, 2008 at 1:02 PM

  1. 1 Trackback(s)

  2. Jun 16, 2008: Inner, El Pendejo » Blog Archive » Sobre el palacio y pilar de Carlos V y la Alhambra de Granada

Post a Comment