Maquetas, modelos y bocetos del Templo de la Sagrada Familia de Gaudi
abril 16, 2007 – 12:39 AMAntoni Gaudí i Cornet (Reus, 25 de junio de 1852 — Barcelona, 10 de junio de 1926) iba definiendo muchos de los aspectos del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia a medida que la construcción avanzaba, en lugar de concretarlos previamente en sus planos e instrucciones. Por otra parte, en julio de 1936 los anarquistas destruyeron la mayor parte del taller en el que Gaudí había trabajado, y donde se encontraban sus esbozos, maquetas y modelos. Por esta causa y por su particular manera de trabajar, no quedaron planos ni directrices acerca de cómo debía terminarse el templo. No obstante, algunas fotografías, dibujos y moldes se libraron de la destrucción.
Gaudí utilizó principalmente dos estrategias en el diseño estructural: el método de la maqueta colgante y el método gráfico. El método de la maqueta colgante lo utilizó en el diseño de la iglesia de la Colonia Güell. Construyó una maqueta a base de cuerdas y saquitos de distinto peso llenos con perdigones de plomo que buscaba la estabilidad fruto de su propio peso; al invertirla, obtenía la forma óptima y estable para el edificio. La maqueta de la cripta de la Colonia Güell en Santa Coloma de Cervelló tenía una longitud de 6 metros y una altura de 4 metros, y su escala era 1:10 (mientras que la escala de peso era 1:10.000). Tardó 10 años en realizarla: desde 1898 hasta 1908. En la siguiente fotografía vemos la maqueta y el diseño que Gaudí hizo de la iglesia a partir de la imagen invertida de la maqueta.Sin embargo, después de esta experiencia el arquitecto catalán desarrolló el diseño de la Sagrada Familia utilizando el método gráfico sobre el papel. De todas formas, si hizo maquetas para definir las formas de algunas de las fachadas (en escalas 1:25 y 1:10). Aqui vemos unas fotografías del modelo que realizo para la fachada del Nacimiento o de la Natividad (1917).De la fachada de la Pasión no hizo ningún modelo, pero realizo tres estudios sobre ella; el ultimo en 1911, que se publicaría en 1917. El siguiente dibujo sobre esta parte del templo se encontraba en su bolsillo el día que fue atropellado por un tranvía (moriría tres días después).Esta es una ilustración de la fachada de la Gloria en la que se puede observar la policromía que tendrá el edificio (Gaudi decía que el color es vida).Esta es la fotografía de un modelo que hizo de parte de la misma fachada.El arquitecto paso los últimos años de su vida realizando maquetas del interior del templo. Aqui tenemos una a escala 1:10.Fuentes: Gaudi and Barcelona Club, Gaudi Designer, GAUDÍ AND ART NOUVEAU IN CATALONIA.
1 Trackback(s)