El fin justifica los medios: Desde Ovidio hasta Napoleon, pasando por Maquiavelo
enero 29, 2007 – 3:37 AMEn ninguno de los relatos sobre el famoso personaje Sherlock Holmes aparece la frase: «¡Elemental! Querido Watson». Tampoco esta en El Quijote aquello de: «Ladran, amigo Sancho, luego cabalgamos». Ni que decir que la máxima «el fin justifica los medios» no figura en la obra El Príncipe, de Nicolás Maquiavelo. Lo que más se acerca a la máxima anterior son unas frases del capitulo XVIII, titulado De que modo los príncipes deben cumplir sus promesas: «Y en las acciones de los hombres, y particularmente de los príncipes, donde no hay apelación posible, se atiende a los resultados. Trate, pues, un príncipe de vencer y conservar el Estado, que los medios siempre serán honorables y loados por todos; porque el vulgo se deja engañar por las apariencias y por el éxito». Napoleón Bonaparte, siglos después, añadiría una nota a estas palabras: «Triunfad siempre, no importa como, y siempre tendréis razón». Tras el desastre de la batalla de Waterloo el emperador huyó a Francia, a caballo y acompañado por su guardia personal. Dejó abandonado su carruaje (que se quedaria el mariscal Blücher), y en este los prusianos hallaron una copia de El Principe repleta de anotaciones personales. Y es que Napoleon viajó hasta Waterloo llevando consigo una biblioteca formada por 800 libros, en la que se encontraba la Biblia, las obras de Homero, los 70 volúmenes de Voltaire… Fue un avido lector, muy aficionado a las frases grandilocuentes. Durante su destierro en la isla de Santa Elena se dedicó a escribir sus memorias, y lo único que le liberaba de la pena de su cautiverio era recibir nuevos libros. Del combate que puso fin a sus sueños salió una gran frase, pero pronunciada por su rival, el Duque de Wellington, que al contemplar el dantesco espectáculo formado por los muertos y heridos que quedaron tras el enfrentamiento dijo: «Salvo una batalla perdida, no hay nada tan triste como una ganada» (Nothing except a battle lost can be half so melancholy as a battle won).
Para hallar el origen de esta famosa máxima debemos ir mucho mas atrás en el tiempo. El poeta romano Ovidio escribió en su poema Las Heroidas (5 aC): “Exitus acta probat” (Un buen final da por bueno lo hecho). La tantas veces repetida frase, a mi entender, no es mas que una reformulacion de esta sentencia.
—————
Napoleon was a great reader: ‘even to Waterloo he was accompanied by a travelling library of 800 volumes in six cases – the Bible, Homer, Ossian, Bossuet, and all the seventy volumes of Voltaire.’ Following his defeat at Waterloo, he was imprisoned on the island of St Helena in the South Atlantic until his death in 1821: ‘the one pleasure of the captive’s life was an arrival of books.’
One Response to “El fin justifica los medios: Desde Ovidio hasta Napoleon, pasando por Maquiavelo”
Nunca oí, en mis tantos años, que alguien mencionara,
aun de pasada, el desprecio de todos los gobiernos y
de los ejércitos, por la vida y miseria de sus soldados.- Y de las guerras de la primera época euro
pea, la falta de lógica militar es insana: uniformes
de colocinches, penachos, botas incomodísimas, y la
imbecilidad llenada a la náusea: los avances a campo
descubierto y codo con codo, de manera que no se pier
da una bala, y causar a sus propias filas, la mayor
cantidad de bajas. O la formación en cuadro: una fila
de pié, que las ligaba todas…una rodilla a tierra,
que abarajaba la mitad, y los cuerpo a tierra, que re
cibían mucho menos, además de sus compañeros muertos
que les caían encima.- Y esos genios, de los los lados
del mismo campo.- Si los idiotas volaran, la guerra
aerea hubiera empezado con Caín y Abel.- El film BARRY
LINTON, de Ryan o’Neil, es una demostración indiscu
tible de esta estupidez: cañones sin protección para
los artilleros, fusiles que tardaban tanto tiempo en
cargarse, que prácticamente, no servían nada mas que
para un par de tiros…pero grandes bandas, banderas,
tambores…y todos marcando el paso, como títeres.-
Y si no, que venga Goeebels y demuestre lo contrario.-
A esconder, con dialéctica, que abandonaron a sus tro
pas en Africa y en Rusia.-
By amilkar on Oct 23, 2008 at 3:35 PM